lunes, 30 de noviembre de 2015

Segunda Presidencia de Hipolito Yrigoyen

Presidencia de Hipólito Yrigoyen(1916-1922)

 El clima electoral de la Nación, en vísperas de las elecciones nacionales de 1916 con la flamante Ley Sáenz Peña, se había complicado. Enefecto, parecía que con su disposición de lista incompleta, la ley estaba concebida para un país donde hubiera solamente dos fuerzas políticas.Así había sido hasta entonces:Por un lado los partidarios del PAN, y por el otro, los radicales. Sin embargo, otra agrupación política comenzaba a perfilarse con posibilidades, al menos en la Capital Federal: el partido Socialista, que había logrado incorporar nuevos diputados a la Cámara Baja. Con todo,las elecciones se realizaron el 2 de Abril de 1916, y los candidatos radicales obtuvieron la victoria por sobre sus rivales del oficialismo,ahora denominados "conservadores", socialistas y demócratas progresistas, aunque no lograron contar con la mayoría absoluta. De esta manera, fue consagrada por el Colegio Electoral, la fórmula Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna, quienes juraron constitucionalmente el 12 de Octubre del mismo año.La mayor dificultad que debió sobrellevar Yrigoyen, fue la minoría radical en la Cámara de Senadores, que obstaculizó durante su mandato, gran parte de los proyectos presidenciales. Al no contar con el apoyo mayoritario del Congreso, Yrigoyen tomó a menudo, decisiones personales, sin la consulta de las Cámaras, y sobre todo, aprovechó el período de receso de los congresales, para decretar medidas, como la intervención a las provincias. El nuevo presidente ejercía un singular liderazgo en la población, su partido era "él", sin adoctrinamientos complejos y con una honda repercusión nacional. Su elección significaba la quiebra de la línea política que durante décadas había manejado el país, como una propiedad exclusiva de la élite. La nueva orientación del gobierno se manifestó incluso, en la elección de los colaboradores presidenciales, que recayó en hombres de la clase media,en gran parte, hijos de inmigrantes. 
La situación económica
Se podría afirmar que el desarrollo de la Primera Guerra Mundial,favoreció a la Argentina, especialmente a los grupos agro-exportadores ya aquellos, que de una u otra forma, estaban relacionados con la 
 exportación en general. En esta etapa, se produjo un doble fenómeno en el ámbito económico: los artículos manufacturados que se importaban de Europa, comenzaron a escasear, lo cual permitió el desarrollo de una incipiente industrialización nacional; por otra parte, el aumento del costo de vida, produjo una importante inflación.En realidad, la guerra tuvo un doble efecto en el sector agrícola. Por un lado, los precios de los granos se elevaran como resultado de las magras cosechas mundiales de 1916-1917, debido especialmente a las malas condiciones climáticas y de la desaparición de Rusia y de los países danubianos, del mercado internacional. Por otro lado, las pesadas primas sobre los fletes, originadas por la situación internacional de la guerra, pusieron a la Argentina en situación de desventaja, con respecto a Canadá y EE.UU., que se convirtieron en los principales proveedores de cereales de Europa, pues sus puertos estaban más cerca.No obstante, por la misma razón (las altas tazas de los fletes) la guerra tuvo un efecto favorable sobre nuestra ganadería. El comercio argentino de carnes se vio grandemente beneficiado, porque la Argentina estaba más próxima a Europa que Australia, su tradicional competidor. El resultado de esta situación, fue el traslado de las tierras marginales dela ganadería, y el vuelco acelerado de la inversión hacia el sector ganadero, factor que agravó la crisis de 1920, cuando los países beligerantes volvieron a la normalidad, luego de concluir la guerra en 1918. Fueron varios los efectos de la guerra sobre la industria. La industria textil experimentó un desarrollo importante, al sustituir importaciones y los frigoríficos se beneficiaron con el alza de los precios internacionales de la carne. Por otra parte, tanto la industria metalúrgica como la de la construcción, sufrieron contrastes según el grado en que dependían del proceso de la expansión horizontal del sector agrícola, y se vieron, por con siguiente, directamente perjudicadas por la interrupción de este proceso y la reducción de la importación de insumos indispensables durante la guerra.El desarrollo de la industria estuvo acompañado en general, por un proceso que fue sustancialmente de concentración. Nuevas e importantes industrias, iniciaron sus operaciones, y muchas compañías ya establecidas, se expandieron notablemente. Por otra parte, muchos pequeños empresarios de carácter casi artesanal, desaparecieron. El total de la producción industrial no aumentó en forma pareja. El total de la producción contempló la expansión de las empresas grandes y la contracción de las pequeñas. Pese a estos factores, es correcto considerar este período como de sustancial desarrollo industrial. Los índices estadísticos subestiman el real crecimiento de la industria porque promedian el desarrollo de grandes y pequeñas industrias, las cuales, como se vio, siguieron rumbos divergentes.La posición internacional argentina, mejoró durante la guerra, a pesar de la completa cesación de la afluencia de capitales, que fuera esencial para balancear las cuentas durante el período inmediato de preguerra.Las exportaciones se mantuvieron en alto nivel debido a la fuerte demanda europea y las importaciones se vieron reducidas tanto por falta de disponibilidad, como por las dificultades de embarque. La reserva de oro alcanzó niveles sin precedentes, aunque la redistribución social de las riquezas siguió siendo insuficiente.
Política interna
 A lo señalado anteriormente, Yrigoyen desarrolló una importante cantidad de proyectos en favor de las clases menos beneficiadas. En primer lugar, intentó dar solución a diversos conflictos de la clase obrera, estableciendo leyes de contrato de trabajo, de jubilación, de alquileres, prohibió el embargo de sueldos, jubilaciones y pensiones;propuso salarios mínimos y exigió la obligación de pagar a los obreros en moneda nacional, y no con bonos. Desafortunadamente el gobierno no contaba con los suficientes medios oficiales para hacer observar éstas y otras disposiciones legales. La condición de los trabajadores,continuó siendo paupérrima y abusiva. 
Conflictos sociales
 En la última etapa del gobierno de Yrigoyen la incipiente industrialización que se apoyaba en la falta de importaciones de manufacturas debido a la guerra, se vio prácticamente paralizada,cuando el conflicto llegó a su fin y los países intervinientes volvieron a normalizar su producción y comercio.El recorte de la producción nacional y la consecuente baja salarial produjo movimientos huelguísticos en casi todo el país. Los más importantes, fueron la huelga de los Talleres Vasena en 1919(recordada coma la "Semana Trágica") y el levantamiento de los peones y obreros en Santa Cruz en 1921. En ambas oportunidades, Yrigoyen mandó reprimir a los huelguistas con la policía y el ejército, que cumplieron su misión, dejando un tendal de muertos y heridos, todos ellos trabajadores.Estas represiones fueron sangrientas y causaron el repudio generalizado de la población, recordando al presidente, que ni en los anteriores regímenes conservadores, se había llegado a tal extremo. Sin duda Yrigoyen perdió una parte importante de su popularidad, pues quedó demostrado que titubeó entre las necesidades del sector que había sido su apoyo electoral para favorecer a los grupos económicos dominantes. Todo esto aumentó el malestar político que encontró eco, inclusive en el seno mismo del Partido Radical; es así que algunos de sus representantes acusaron a Yrigoyen de “personalista”, es decir, de realizar una demagogia popular para exaltar su imagen de "caudillo".Estos grupos opositores internos, serían los elementos de contacto entre el radicalismo y el partido conservador que formaron la corriente"antipersonalista", guiada por Marcelo T. de Alvear. Así se formaron 2 tendencias radicales, que se agruparon en torno de intereses y representantes diversos:1- la tendencia "antipersonalista", con Alvear a la cabeza, que representaba los intereses de los invernadores, es decir, los terratenientes ligados al capital norteamericano que comenzaba a monopolizar el comercio de las carnes, y que estaban relacionados en gran parte, con el conservadurismo.
2- la tendencia "personalista", aglutinada por la figura de Yrigoyen,representaba los intereses económicos ganaderos, relacionadas con el mercado nacional y los intereses británicos.Esta situación se fue agravando, de acuerdo a la inmediatez de la conclusión del período presidencial de Hipólito Yrigoyen, y la eventual elección de un sucesor para la candidatura de la Unión Cívica Radical.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.